Offline
Acto conmemorativo 147° años de la Batalla de Ifrán
Publicado en 20/02/2025 21:03
Locales

Este pasado miércoles 19 de febrero se cumplió el 147º aniversario de la Batalla de Ifrán, un enfrentamiento armado ocurrido en 1878 en los campos de Ifrán, a 35 kilómetros de Goya. Durante una revolución contra el gobernador de Corrientes, Manuel Derqui, este episodio dejó una huella imborrable en la historia de la provincia, marcando un antes y un después en la política y en la memoria colectiva de la gente.

 El acto conmemorativo se realizó en el monolito inaugurado en 2019 -a un costado de la Ruta Provincial 84- que honra a los caídos de aquella contienda y reunió a autoridades y representantes de distintos sectores.

 Esta conmemoración representa recuperar la historia de Corrientes y de Goya, estos acontecimientos significan difundir a las generaciones actuales y futuras para que valoricen esa sangre derramada, y que nunca más tengamos un evento para dilucidar cuestiones políticas.

 

Presidió la ceremonia el Dr. Pablo Fernández, Secretario de Gobierno del municipio, en representación del Intendente Municipal de Goya, Mariano Hormaechea; Jorge Sandoval, Secretario de Gobierno de Yatay Ti Calle, en representación del intendente; Jefe del Batallón de Ingenieros Monte 12, Teniente Coronel Sergio Ortiz; Presidente del Concejo Deliberante de Yatay Ti Calle, José Luis Escobar y el Concejal Aldo Sandoval. Además, concejales de Goya  Mónica Cortinovis, Marcelo Frattini y Sebastián Mazzaro; en representación de la Junta de Historia de Corrientes Jorge Romero.

 

Asimismo, se contó con la presencia de funcionarios del ámbito cultural y educativo, la Secretaría de Educación de Goya, doctora Sonia Espina; Director de Cultura, Manuel Zampar;  Secretario de Producción, Valerio Ramírez y la Directora de Medio Ambiente, Adriana Gómez Arizaga . También participaron representantes de las fuerzas de armadas y seguridad: el Oficial Principal Fernando Damián Toniolo , en representación de la Prefectura Naval Argentina; el Comisario Jorge Domínguez , director interino de la Unidad Regional II de la Policía de Corrientes; y el Mayor Gerardo Vargas del Ejército Argentino.

 El acto fue presidido por la Bandera de Ceremonias de la Nación del Colegio Secundario de Ifrán, portada por su abanderada Rita Gonzalez, los escoltas Juan Cruz Debortoli y Sofía Arocha. La ceremonia dio inicio con la entonación del Himno Nacional Argentino, que llenó el ambiente de patriotismo y solemnidad.

 El Padre Rubén Cattay ofició la invocación religiosa, preparándonos para un emotivo minuto de silencio acompañado por trompeta a cargo del Sargento Daniel González del Ejército Argentino, en memoria de los caídos.

 

MENSAJE DEL DOCTOR VICTOR MANUEL LOPEZ

 

Seguidamente se dio lectura al mensaje de Víctor Manuel López, bisnieto de José Manuel López, combatiente en la Batalla de Ifrán como Capitán de las Guardias Nacionales y Armas de Caballería. La lectura de la nota  a cargo de la profesora Stella Perichón. En su comunicado, Víctor Manuel López expresó:

 

“En mi nombre y el de la familia López agradezco la invitación al acto en conmemoración de un aniversario más de la 'Batalla de Ifrán'. Desafortunadamente no puedo asistir al mismo por razones personales. Felicito a la Comisión organizadora ya quienes hacen posible que, año a año, se recuerde la memoria de los caídos en este fatal enfrentamiento entre hermanos correntinos. Es loable la tarea que vienen haciendo para rescatar del olvido este acontecimiento ocurrido en tierras de Ifrán en el año 1878, que enlutó a muchas familias correntinas. Esta batalla marcó un antes y un después en la historia de Corrientes; la política correntina tuvo un giro, y los acontecimientos posteriores en la vida pública de la provincia fueron, en gran medida, efectos de la misma. Personalmente, y lógicamente, la familia López estamos ligados a este acontecimiento de la historia de Corrientes, pues mi bisabuelo, José Manuel López y Almirón, participó y combatió en Ifrán en el bando oficialista, que fue derrotado, respondiendo al gobernador Derqui, con el grado de Capitán de las Guardias Nacionales, junto a su hermano Eladio, quien comandaba la artillería oficialista o Federal. José Manuel fue herido en una pierna por un lanzazo, quedando cojo de por vida. Herido, huyó y se refugió en las partidas liberales del Estero Cafarreño, donde luego fue asistido en sus heridas por las manos curativas de una India, hasta que fue rescatado por su esposa, Isidora Monzón, quien organizaba una búsqueda con partidas de carretas y hombres desde Gobernador Martínez. Ifrán dejó una impronta en nuestra familia: violencia y persecución política. Por eso, para nosotros, el 19 de febrero de 1878 es una fecha para recordar y tener presente en nuestra memoria colectiva hechos esos violentos entre hermanos correntinos, hechos que no deben repetirse jamás. Ifrán es parte de nuestra historia como provincia y debe ser investigado más a fondo por las consecuencias que generó. Pero, sobre todo, es imperativo que no se vuelvan a repetir enfrentamientos entre hermanos. Muchas gracias. Saludos y un gran abrazo a todos”. Doctor Víctor Manuel López.

 OFRENDA FLORAL

Para continuar la conmemoración, la Municipalidad de Goya realizó una ofrenda floral, dirigida por el Dr. Pablo Fernández, el Teniente Coronel Sergio Ortiz y el Secretario de Gobierno de Yatay Ti Calle, Jorge Sandoval, en un gesto que simboliza el compromiso de recordar y aprender de un pasado que, aunque doloroso, es fundamental para la construcción de un futuro en paz y reconciliación.

 

TENIENTE CORONEL ORTIZ

 El jefe del Batallón de Ingenieros Monte 12 brindó conceptos alusivos:

 

“Lo que conocemos como la Batalla de Ifrán, fue un hecho de armas correspondientes a las denominadas Guerras Civiles Argentinas, que fueron una sucesión de confrontaciones bélicas ocurridas entre 1814 y 1880. Para referirnos al hecho histórico en particular, debemos contextualizar brevemente el escenario político de la provincia de Corrientes de entonces. Parte en conflicto los federales de Manuel Derqui por un lado y por el otro bando los liberales de Felipe Cabral, que habían previamente fracasado en las negociaciones de fusión entre ambos. Finalmente el Gobierno de la Provincia de Corrientes otorga el poder a Derqui, mientras que los liberales del otro bando exigían la intervención Federal de la Provincia.

 

Nicolás Avellaneda en ese entonces presidente actuó sin éxito como mediador entre estos dos contendientes. En este contexto histórico, el 3 de febrero de 1878 unos pocos días antes de esta batalla de Ifrán estalló en Goya una revolución en contra del gobernador Manuel Derqui. Esta revolución estuvo al mando del coronel Marcos Azcona. El 19 de febrero 1878 el coronel Azcona dispuso sus fuerzas en contra del Gobierno Correntino, en estos campos de Ifrán que hoy nos reúne en la que revolucionarios al poder provincial obtuvieron la victoria.

 

Para muchos historiadores, la batalla más ensangrentada de los enfrentamientos internos en Corrientes.

 

La batalla de Ifrán  como un hecho histórico representa las bases para la pérdida del territorio que hoy conocemos como la provincia Misiones, por ejemplo. Como consecuencia tan tangible  para nosotros los correntinos. Al pie de este monumento recordamos a muchos correntinos muertos, le rendimos sentido homenaje sin olvidar que esta batalla como otras tantas de este periodo, como por ejemplo, la de Ñaembé a pocos kilómetros de aquí representó una lucha de ideologías, de egos personales, de intereses contrapuestos de nuestros antepasados correntinos.

 

Quiera a Dios que estos violentos actos de guerras y de luchas intestinas de nuestra Provincia, que protagonizó nuestra provincia, no sean en vano y permita que sigamos creciendo como Provincia por el bien de todos los correntinos que hoy habitamos este querido suelo del Taragüí”.

 

Posteriormente se dio lectura a una nota del presidente de la Junta de Historia de la Provincia Dr. Jorge Enrique Deniri, remitida al intendente municipal de Goya Mariano Hormaechea:

 

                                 “ Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de participar por este medio de la conmemoración del 147 aniversario de la Batalla de Ifrán, lamentando no poder acompañarlos ante la necesidad de cumplir otros compromisos.

 

La representación de la junta de Historia de la Provincia de Corrientes, queda en manos del Profesor Jorge Alberto Romero, Miembro de Número de la Institución.

En una provincia que ha sido escenario de innumerables hechos de armas, la Batalla de Ifrán, librada el 19 de febrero de 1878, se destaca por ser el principal derramamiento de sangre entre correntinos de nuestras contiendas intestinas. Recordarla es rendir homenaje a los bravos que se batieron en ella, y a los que cayeron con la lanza, el sable o el fusil en la mano.

 

En nombre de todos los integrantes de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes, me hago un deber de congratularlo por el aporte que la Municipalidad que Usted tan dignamente lidera, aporta con esta evocación a la custodia, preservación y difusión de la Historia de Corrientes”.

 

PROFESOR JORGE ALBERTO ROMERO

 

El Profesor Jorge Alberto Romero, miembro de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes dijo:

 “Hermoso atardecer, que tal vez es un remedo de aquel atardecer del 19 de febrero de 1878,  cuando se libraban los últimos momentos de la batalla, cuando fueron acallados los fusiles y todo se resolvía arma blanca en mano.

 

Mucho se ha dicho entre el párroco, la presentación, las palabras del oficial sobre esta batalla. Recién escuchaba el himno y pensaba en aquella expresión “oh juremos con gloria morir”, es una sentencia, es una dirección, una guía y hasta una filosofía.

 

 Corrientes si miramos tiene estas tierras de superficies grises, con verdes vegetaciones pero en el subsuelo seguramente está surcada por ríos colorados, ríos de sangre.

 

Aquella batalla de 1878  que en si está diagramada por los liberales que respondía desde 1861 a Mitre, estaba pensada no en favor de Corrientes y los correntinos si no para resolver una encrucijada que dirigía la mirada hacia el sur.

 

Cuando las cuestiones de la política nacional se zanjaban en los colegios electorales donde eran necesarios los aportes, los votos, los apoyos de los distintos representantes de la política que se congracian con aquellos intereses. El liberalismo en Corrientes ya había mostrado sus dientes cuando abandonó el escenario paraguayo para intervenir en 1868 una década antes, en una insurrección para instalar el arbitrismo.

 

A renglón seguido, 1871 la batalla de Ñaembé con igual sentido. Apoyar u oponerse a Sarmiento, sostener los ideales Urquizistas o responder al nacionalismo Mitrista.

 

1878 instala un montón de nombres, Arias, Juan Esteban Martínez, Evaristo López, Reguera, Toledo, Insaurralde, Aguirre,  pero todo se resolvía cuando interpretamos el pensamiento la expresión de Manuel Florencio Mantilla cuando esa disputa entre el candidato federal  Manuel Derqui y la representación liberal que mostraba la presencia de Felipe Cabral, debía resolverse según los dichos de Mantilla a través de las urnas o de las armas. Inclusive, en ese momento se instala en Corrientes una práctica compleja que desintegraba el sustento y la base de la república, que era no establecer una disputa política sino una mentira política.

Mantilla expresaba que la idea para ganar tenía que haber sido un acuerdo, pero nosotros vamos con nuestra gente, armemos un colegio electoral, instalemos nuestro candidato y los otros hagan  lo que quiera.  Por eso surgen las dos candidaturas, quien debía zanjar las diferencias, la nación interesada a quien lo favorecemos. 1878-1879 la Conquista del Desierto, 1880 Renovación Política Nacional, dos candidatos Carlos Tejedor y Julio A. Roca.

Corrientes en la figura del pensamiento de Mantilla, debía adherir a Tejedor, pero triunfa Roca.

 

Entonces Corrientes genera esta batalla con una tremenda matanza que no debía ocurrir, sencillos números, el ejército liberal 5.800 hombres, el ejército federal 2.500 hombres, dos a uno.

 

El resultado es que estemos hoy recordando aquel episodio que no sirvió más que para que Corrientes perdiera su territorio y entregue Misiones. Pero Corrientes no resolvió su cuestión.

 

Desde 1860 cuando es removido Juan Gregorio Pujol, Corrientes ingresa en una continua bifurcación de ideas que enfrentaba a los federales originales devenidos en autonomistas con los federales Mitristas, hasta que aparece Juan Ramón Vidal, Corrientes se va desangrar continuamente.

 

Hoy  hablamos de Ifrán, de las escaramuzas en cafarreño, pero en realidad no tenemos que hablar hoy, si no todos los días, ellos lo merecen y ellos deben decidir la enseñanza del docente, del maestro, del abuelo, del padrino, del tío, del heredero, de aquel que conserva la  memoria y que la debe destruir en estas generaciones para sostener la historia. Aunque suene un pensamiento clásico en este mundo globalizado de la inteligencia artificial, yo por lo menos tengo un doble pensamiento, la mente y el corazón y estas batallas son difíciles de asimilar, de asumir  como decía el padre, porque el enfrentamiento? Pero las cosas se resolvían de esa manera. El amor se expresaba por la tierra, por la patria chica, aquel concepto de patria que es la tierra del padre, la macana es cuando esquivamos el norte perdemos la brújula y no entramos a pensar si no ambicionar”.

 

La Municipalidad de Goya a través de la Secretaría de Educación Sonia Espina hizo entrega de una Bandera Nacional a los organizadores del evento.

 

DESFILE

 

JINETES: Durante el acto participaron jinetes de la zona, que realizaron un pasaje de honor en memoria a los ácidos en esta contienda acaecida hace 147 años. Participaron del desfile: Mia Bordon, Carolina Bordon, Mateo Bordon, Nahuel Bordon, Franco Duarte, Bruno Espindola, Bautista Romero, Bautista Duarte, Juan Espindola, Simón Romero, Marcos Sanchez, Daniel Barbona, Joaquin Romero, Tatiana Fernandez, Carlos Melendez, Agustin Benitez, Miguel Dominguez, Santi Dominguez, Esteban Rolon y Joaquin Retamozo.

Comentarios